681 299 920
943 045 113
info@sarbil.es

Curiosidades de la certificación de cobre

CURIOSIDADES DE LA CERTIFICACIÓN DE COBRE.

-Si queremos ser estrictos en la medición, y ajustar márgenes, certificaremos en estándar ISO/EN en vez de en el estándar TIA, ya que esta ultima es menos restrictiva en cuanto a límites de prueba, puede haber hasta 2,5 dB de diferencia en los límites entre ambas para CAT6A / Clase EA.
-Siempre que sea posible, y no lo requiera el proyecto, certificaremos en modo Enlace Permanente, es la parte fija de la instalación que no se verá afectada por el factor humano, y por lo tanto, no verá afectada su disponibilidad a lo largo de los años (salvo mal uso en el conexionado de latiguillos).
-La certificación en modo Canal suele usarse para la localización de averías, o en casos excepcionales como servidores o equipos similares conectados directamente con latiguillos a la toma de datos. En este caso es un canal que se quedará como si fuese un Enlace Permanente, y nos puede ser útil para conocer el estado final de extremo a extremo, incluyendo latiguillos. Es un modo más permisivo, no se debe abusar de ello.
-Los fallos más habituales al certificar se dan por factor humano, uno es el WIREMAP, o Mapeado de cables, y suele ser derivada de una falta de atención del/la técnico que lo ha instalado, otro suele ser la ATENUACIÓN, se mide en dB, que normalmente nos da fallo por longitud (más de 90m. en Enlace Permanente, y más de 100m. en Canal) o por curvas, bridas muy apretadas, aplastamientos o pliegues en el cable. Y por último DIAFONÍA, también medido en dB, y es la interferencia interna o externa que ingresa a los pares, puede ser debido a un mal apantallamiento, o fuente de interferencias cercana.
-Recordemos ajustar el valor NVP (es la velocidad a la que viaja una señal en un cable) correctamente en el certificador de redes, este valor lo encontraremos en las características del cable a instalar.

 

 

 

 

 

©Sarbil Electricidad y Telecomunicaciones

Normativa en cableado estructurado

Nos solicitan cablear, por ejemplo, un edificio de oficinas, con conexión de datos a cada puesto de trabajo, impresoras, control de accesos, WIFI… ¿Por donde empezamos? ¿Existe alguna norma? ¿Que pasos debemos seguir? 

Para ver de lo que hablamos, usando el ejemplo de un proyecto de un edificio de oficinas, vamos a repasar la normativa vigente, y vamos a ponerla en práctica. Pero vamos a empezar por el principio, ¿existe una normativa? La respuesta corta es «sí», la larga es «sí pero», esto es por que al contrario que en las instalaciones eléctricas, donde la normativa REBT obliga a su cumplimiento, en Sistemas de Cableado Estructurado (SCE) la normativa recomienda, no obliga, y entonces, ¿por qué seguir esas recomendaciones? Porque siguiendo el conjunto de normativas y estándares en un SCE, garantizamos su estabilidad, escalabilidad, modularidad, longevidad e independencia tanto de los servicios que pueda albergar, como de los fabricantes de componentes.

Si seguimos la normativa en un SCE, nos aseguramos que:

  • Nuestras instalaciones seguirán un estándar normalizado de creación y administración, facilitando la labor a los administradores de sistemas.
  • La capacidad de ampliación para nuevos servicios según necesidades futuras, facilitaremos la integración de una gran variedad de servicios, como servicios de Voz, servicios de Datos, o servicios de Control.
  • La independencia de los fabricantes, podremos integrar productos de distintos fabricantes sin tener incompatibilidades.
  • La vida útil del SCE sera de al menos 10 años, con lo que ahorraremos costos futuros a nuestros clientes.

Vale, y ¿cual es la normativa a seguir? Esto es más complicado, ya que a parte de la internacional ISO/IEC 11801 o ISO/IEC 14763, tenemos la Europea EN 50173, la Española UNE EN 50173 con sus variantes, y la Estadounidense ANSI/TIA 568C, cada una con sus matices, aunque muy similares entre ellas, está en nuestra mano escoger a cual ceñirnos, estudiarla, e implementarla, nosotros trabajamos con la Estadounidense ANSI/TIA 568C, porque fueron los primeros en publicar un estándar para los SCE, y en ese se basaron los demás, pero sobre todo, porque la gran mayoría de fabricantes de material y hardware están pensados para ese estándar, y por supuesto, queremos que nuestra instalación sea compatible con esa gran mayoría de fabricantes. Cada empresa tendrá sus razones, están son las nuestras y las que nos han funcionado bien según nuestra experiencia.

Ya sabemos la normativa en base a la que haremos nuestra instalación del SCE, empezaremos a aplicarla.

Lo primero es escoger el tipo de cableado de cobre, este debe ser de tipo balanceado, y pertenecer a una de las categorías establecidas en función de su frecuencia máxima de operación, si es un edificio de oficinas destinado a un sector en el que se transfieran gran cantidad de datos, la elección más lógica a día de hoy sería la Categoría 6A (o Clase Ea) con una frecuencia máxima de operación de 500MHZ. que admite una velocidad de hasta 10Gb/s.

El siguiente paso es ubicar las salas de telecomunicaciones y la sala de equipos, que en el caso de un CPD convencional, suelen ir juntos, y luego en cada planta «al menos» colocaremos una sala de telecomunicaciones, que realiza las funciones de reparto entre el CPD a las distintas plantas, y de ellas a las áreas de trabajo, teniendo en cuenta que el cableado entre punto y punto, nunca puede superar los 90mts. de longitud para así mantenernos siempre dentro de los parámetros de la normativa, si necesitamos interconectar distintas salas de telecomunicaciones, o áreas de trabajo con distancias mayores a 90mts. recurriremos o bien a salas intermedias, o a realizar el cableado con fibra óptica.

El marcaje del cableado también esta normalizado, aunque solamente la norma TIA/EIA 606-A regula el marcaje con una estructura tipo de «nºedificio + nºplanta -nºrack – nº patch panel + nº puerto». Las normas ISO/IEC 14763-1 y la norma EN 50174-1 dejan al instalador libertad para las tareas de identificación y etiquetado, por lo que muchas veces dependeremos de las necesidades del cliente a la hora de identificar el cableado, pero si nos dejan a nuestro criterio, sin duda, a la hora de resolver averías o mantenimiento, se agradece un etiquetado tipo TIA/EIA 606-A ya que nos identifica de una forma clara y rápida la ubicación del otro extremo del cable.             

La canalización de los cables debe permitir un correcto peinado de estos para evitar diafonías, algo muy simple, pero que si no se hace correctamente puede dar verdaderos dolores de cabeza a la hora de certificar nuestra instalación, indicándonos que nuestra instalación no cumplirá norma, y tampoco el estándar de calidad requerido. Además de esto, la canalización usada debe ser de una anchura suficiente para poder albergar el cableado actual y futuro sin saturarse, el número de curvas ha de ser el mínimo posible y con un radio de curvatura abierto, no debe tener zonas de roce ni elementos que puedan dañar nuestro cable, no debe pasar por zonas ambientalmente adversas, y los cables deberán ir separados de cualquier elemento que genere interferencias electromagnéticas, en distancias que van desde los 12cms. para fluorescentes, intercomunicadores, y cableado eléctrico de hasta 2KVA, hasta los 120cms. para transformadores, aires acondicionados o motores eléctricos.

A la hora de escoger los armarios de comunicaciones o RACKs, debemos tener en cuenta los elementos que se incluirán en el, entre otras cosas los racks suelen albergar:

  • Los paneles de parcheo o patch panel, que se colocaran tantos como sea necesario según cables de datos.
  • Organizadores de cables o pasa hilos, uno por cada panel de parcheo para una correcta y limpia distribución de los latiguillos de parcheo.
  • Equipos de red, como switches, firewalls… Con sus correspondientes organizadores de cables.
  • Servidores, cabinas de discos, etc.
  • Módulos de distribución de corriente eléctrica.
  • SAI /UPS en caso de ser «enracables».

Tambien hay norma específica sobre la implantación de los armarios de comunicaciones, y continuando con la Estadounidense, la ANSI/EIA 310-D, que establece un estándar de medidas, modularidad y distancias libres de uso, entre otras cosas.

Al igual que el cable, los racks hay que situarlos lejos de fuentes que generen interferencias electromagnéticas, pero además hay que controlar su temperatura, humedad y vibraciones, entre otras cosas, del rack y de la sala donde este ubicado, tanto él como el resto de equipos electrónicos y eléctricos.

Un elemento muy importante es la puesta a tierra, esta debe ser la misma para todos los elementos de nuestro SCE, todos los elementos metálicos dados a tierra como las bandejas, racks, etc, los apantallamientos de elementos y cables y todos los componentes eléctricos y electrónicos deben compartir la misma tierra, y esta a su vez tiene que estar al sistema de tierra del edificio, y este debe de tener una puesta a tierra funcional capaz de derivar al resto.

Como en casos anteriores, también tenemos una norma que lo regula, la ANSI/J-STD-607, que nos especifica como deben ser los elementos, y la manera de conectarlos entre sí.

Ya hemos realizado las canalizaciones tanto verticales como horizontales, hemos cableado peinando bien los cables y sin curvas forzadas, hemos terminado nuestros cables en su patch panel correspondiente, y ahora el último paso, el que confirmará que todo es correcto en nuestro cable, certificar la instalación. 

Ya hemos realizado las canalizaciones tanto verticales como horizontales, hemos cableado peinando bien los cables y sin curvas forzadas, hemos terminado nuestros cables en su patch panel correspondiente, y ahora el último paso, el que confirmará que todo es correcto en nuestro cable, certificar la instalación

Hay dos maneras de realizar la certificación, en modo ENLACE, que son los elementos fijos de la instalación (cable + conectores), y en modo CANAL, que implica el modo enlace + los latiguillos de los extremos.

La principal ventaja del modo ENLACE es que al certificar la parte fija de la instalación, nos evitamos que la certificación carezca de validez si manipulan los elementos de interconexión, como latiguillos, ya que si se hace la certificación en modo CANAL, estos deberán ser siempre los mismos para no perder el estándar de calidad.

Una certificación debe hacerse con un equipo certificador de redes homologado y que cumpla la normativa vigente, y debe realizar mediciones de:

–Longitud del cableado: no ha de superar los límites establecidos por la normativa.

–Mapeo de los cables: debe respetar los esquemas de mapeo T568A y T568B, según se hayan establecido en el diseño del SCE.

–Pérdidas de retorno (return loss): pérdidas de señal debidas a la reflexión que se produce cuando hay una discontinuidad en medio de la transmisión, por ejemplo en los conectores.

–Atenuación (attenuation): pérdida de señal que se produce a medida que se propaga por el medio de transmisión.

–Diafonía: perturbaciones electromagnéticas que se observan en un hilo con aislamiento cuando pasa corriente por otro hilo con aislamiento del mismo cable. Existen varias medidas de la diafonía:

  • NEXT (near end crosstalk loss): efecto de la diafonía en otro hilo en el
    mismo extremo donde se empieza a transmitir la señal.
  • PSNEXT (power sum NEXT): suma de los potenciales NEXT generados
    en un par cuando se emite a través de los demás pares.
  • FEXT (far end crosstalk loss): efecto de la diafonía en otro hilo en el extremo
    contrario al de transmisión de la señal.
  • PSFEXT (power sum FEXT): suma de los potenciales FEXT generados en
    un par cuando se emite por los demás pares.
  • ELFEXT (equal level FEXT): FEXT normalizado con unos valores de referencia.
  • PSELFEXT (power sum ELFEXT): análogo al PSFEXT, pero calculado con
    los valores de ELFEXT.
  • ACR (attenuation to crosstalk ratio): relación entre la potencia inicial de
    la señal que se transmite y el potencial de NEXT.
  • PSACR (power sum ACR): relación entre la potencia inicial de la señal
    que se transmite y el potencial de PSNEXT.

–Impedancia (impedance) y resistencia (resistance): medidas de resistencia al paso de corriente.

–Retardo en la propagación (propagation delay): tiempo que necesita la señal para llegar a su destino.

–Retardo diferencial (delay skew): diferencia entre el retardo de distintos pares.

Algo muy importante que nunca debemos olvidar, es realizar la documentación correspondiente al trabajo realizado, esta al menos debe incluir:

  • La certificación de la instalación.
  • Base de datos con todos los elementos del SCE y su correlación. 
  • Diagramas y planos con marcaje de elementos.
  • Informes.

Este ha sido un repaso básico de la normativa, que es mucho más amplia, y adaptada a casuísticas distintas, recomendamos leerse la normativa completa para completar la información dada en este articulo, ya que cada caso es distinto, y las necesidades varían.

Cualquier duda o aclaración, póngase en contacto con nosotros, estaremos encantados de solucionarla.

 

 

 

 

©Sarbil Electricidad y Telecomunicaciones

La certificación en el cableado estructurado

Realizar una instalación de sistema de cableado estructurado (SCE), no solo es cablear punto a punto y verificar que funciona, también tenemos que exigir y exigirnos certificar que cumple con la normativa y los estándares actuales, los cuales nos aseguran que la instalación realizada cumple unos parámetros de calidad, y que no son solo operativos en el presente, si no tal como especifica la normativa ANSI/TIA 568- C, tienen que ser totalmente operativos para al menos los próximos 10 años. 

No se trata solo de que funcione, también influye en la disponibilidad y en ahorros de costes futuros, ya que una correcta instalación de SCE nos asegura que el/la cliente/a no tenga que desembolsar cantidad alguna para actualizar su instalación en al menos esos 10 años que ya hemos comentado, algo a tener muy en cuenta.

Sobre la normativa, tenemos que ser más exigentes de lo que la norma nos dice, ya que al contrario que la normativa REBT (Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión), la normativa de SCE (ya sea la Española, Europea, Americana, Internacional, etc) no «obliga», si no que «recomienda», pero esas recomendaciones están destinadas a la estandarización, integración, y calidad, que hay que tomárselo como una «obligación», entre otras cosas realizar nuestra instalación en base a normativa implica:

  • Procesos normalizados de creación y administración.
  • Modularidad y capacidad de ampliación.
  • Diseño consistente y uniforme.
  • Posibilidad de integración de una gran variedad de servicios como voz, datos y servicios de control.
  • Independencia de los fabricantes.
  • Longevidad mayor a 10 años.

«Según la normativa UNE-EN-50346, las instalaciones SCE tienen que ser certificadas»:

  • En cableado balanceado de cobre (UTP, FTP, etc) se usará equipo certificador de red.
  • En cableado de fibra óptica se usara equipo Medidor de Potencia Óptica, y en algunos casos necesitara Fuente Laser, estos equipos permiten la certificación Nivel 1.

Certificación, ¿Enlace Permanente, o Canal? Pues según, Enlace Permanente es la parte fija de un SCE, la parte que interconectan 2 equipos, o más fácil de ver, de conector RJ45 hembra de un extremo del cable, al conector RJ45 hembra del otro extremo, esta es la mejor opción de certificación en la gran mayoría de los casos, ya que el cliente tiene certificada la parte fija de su instalación, independientemente de los latiguillos que pongan a lo largo de los años. Entonces, ¿cuando interesa certificar con la opción de Canal? Pues o cuando el cliente nos suministre sus latiguillos, o estos tengan que ser muy específicos, o permanezcan por alguna razón como parte fija, ya que estos forman parte de la certificación de Canal, ya que este tipo de certificación incluye la parte fija más los latiguillos.

Que incluye una certificación con equipo certificador de red (ejemplo con un certificador de red Ideal Lantek IV 3000):

-Cabecera:

  •  Logo personalizado de empresa con su software.
  • Fecha y hora de la certificación.
  • Datos del cliente y de la empresa certificadora.
  • Categoría del test realizado (en este caso Categoría 6).
  • Datos del certificador de red, tanto de la unidad principal como del remoto, modelo, con sus números de serie.
  • Símbolo del «PASA» (símbolo de verificado verde) o «NO PASA» (símbolo aspa roja).

-Cuerpo:

  • Mapeado de cable usado.
  • Gráficos y datos de la longitud de cableado, pérdidas de retorno, atenuación, diafonía, etc.

-Pie:

  • Aplicaciones compatibles para esa categoría de certificación.
  • Fecha de generación de informe.
  • Marca del software del certificador de red.

Los datos de cliente e instalador, son editables por software, los datos de certificación no, por lo que es la unica manera fiable de demostrar que la instalación ha sido realizada en optimas condiciones, o en el caso de que estemos auditando una instalación existente, certificar que sigue funcionando perfectamente y sigue siendo valida para los estándares actuales.

Después de estos datos, vemos lo importante de exigir y exigirnos certificar las instalaciones, podemos entregar un trabajo de calidad, satisfactorio tanto para nosotros como para el cliente, y neutral a la hora de emitirlo, ya que el informe lo genera el equipo certificador una vez realicemos las medidas, sin opción de editarlos nosotros.

Si tenéis una instalación de cableado estructurado, y no os la certificaron en su momento, también se puede certificar para confirmar su correcta instalación.

 

 

 

 

©Sarbil Electricidad y Telecomunicaciones

Fibra óptica plástica POF

En el artículo de hoy hablaremos de un tipo de instalación de datos que esta creciendo en el ámbito domestico, grandes viviendas, casas rurales, pisos de viviendas familiares, oficinas de teletrabajo y pequeñas (en superficie de metros cuadrados) empresas, la fibra óptica plástica, o POF por sus siglas en inglés.

Lo primero que vamos a explicar es, ¿qué es la fibra óptica plástica POF? Es un tipo más de fibra óptica, como lo son la fibra óptica Mono Modo y la fibra Multi Modo, cada una de las tres a pesar de ser fibra óptica son distintas e incompatibles entre sí (bueno, existen conversores de fibra Mono Modo a Multi Modo y viceversa, pero no son la mejor opción), y cada una tiene sus características, y en caso de la fibra óptica plástica POF se diferencia bastante más de sus hermanas, ya que usa distintos equipos, distinta manera de conectar, y distintos usos que las otras dos tipos de fibra. 

Se parece en parte a la fibra Multi Modo, ya que es full duplex, usa dos fibras, una para emitir, y otra para recibir datos, pero en este caso no se fusiona ningún pigtail o conector al final, si no que se inserta en un conversor a ethernet que se conecta a cada extremo de la fibra.

©Actelser

Este tipo de fibra se presenta en unos kits, o con elementos por separado, partiendo siempre la instalación desde donde tengamos el router, mediante un corversor conectaremos por un lado un cable ethernet RJ45 al router, y del otro extremo del converso se sale con la fibra hasta donde queramos llevar nuestro nuevo enlace, y ahí se actua a la inversa, en el conversor pasamos de fibra a ethernet RJ45 de nuevo para conectar nuestro AP WIFI, toma de datos del PC, consola, etc. Es totalmente escalable y personalizable, por lo que podemos tener desde un solo enlace, para por ejemplo llevar desde el router del salón a una oficina creada en otra habitación de la casa, hasta un numero casi ilimitado de enlaces, como por ejemplo en una casa rural, hostal, centro de oficinas, etc, en el que partimos desde donde tengamos el router, y vamos repartiendo las fibras a cada zona que necesitemos del local o vivienda.

Una vez instalada, solo necesitamos tener puntos de corriente en cada lugar que pongamos el conversor de fibra óptica plástica POF a ethernet RJ45, y con eso ya podríamos funcionar, ya que no necesita ningún tipo de configuración, es un sistema muy fiable por su sencillez, que es su gran baza.

Pero en estos casos, ¿no es mejor hacer la instalación con cableado estructurado UTP? Si o no, depende, en instalaciones de nuevos locales o pisos, ya se dedican tubos o conductos específicos para las instalaciones de telecomunicaciones por normativa ICT2, en los cuales van aislados de radiaciones electromagnéticas que tanto afectan al cableado UTP, por lo que en instalaciones de obra nueva, lo normal es que el cableado de datos sea de cobre, ya que es aún más simple y fiable que la fibra óptica plástica POF al no llevar conversores, pero hay otras situaciones en las que quizás, la unica opción si queremos tener datos por cable y no WIFI (todo sistema inalámbrico no aprovecha lo contratado con las operadoras), sea mediante fibra óptica, ya que a diferencia del cableado UTP, sí está permitido llevar la fibra por los mismos conductos del cableado eléctrico, y además no le afecta la inducción que puede generar la corriente, por lo que es una forma segura, limpia y estética de cablear nuestra casa, local, o lo que necesitemos.

 

 

 

 

©Sarbil Electricidad y Telecomunicaciones

Que fibra óptica escoger

Empezaremos hablando de los tres tipos de fibra óptica existentes, Mono Modo, Multi Modo, plástica POF y de sus aplicaciones según nuestras necesidades, aunque de esta última, que esta en auge, hablaremos más largo y tendido en el siguiente artículo.

La fibra óptica Mono Modo es la utilizada en grandes distancias, y empieza a ser el tipo escogido en instalaciones con tiradas de cable superiores a 400 metros, que es donde la fibra óptica Multi Modo empieza a perder sus propiedades a favor de la Mono Modo. Es la fibra utilizada por los operadores para llevar internet hasta nuestras casas, y es la que finalmente llega a nuestro conversor de medios, y tras el al router, por lo que estamos muy familiarizados con ella. En instalaciones de 10 kilómetros de tirada, podemos llegar sin problemas a los 10Gb de transmisión de datos, por lo que es muy recomendada en enlaces de diferentes centros dentro de un polígono, o entre CPDs o cuartos en pueblos o ciudades.

¿Y la fibra óptica Multi Modo? Con fibra óptica tipo OM5, en instalaciones hasta 400 metros de distancia podemos llegar a 100Gb con el standard 100Gb Base SR10, y hasta 550 metros podemos llegar a transmisiones de datos de hasta 1Gb, eso por cada par de fibras que usemos, que podemos multiplicar esa cantidad por cada par de fibras que usemos simultáneamente en nuestra red, por lo que podemos realizar uniones entre racks con muy altas transmisiones de datos, y lo mejor de todo, es que son instalaciones muy escalables y agradecidas, si dentro de 10 o 15 años hay un nuevo standard, con solo cambiar la electrónica ganaremos en velocidad de transmisión sin modificar el cableado, por lo que una buena inversión inicial, ahorrará costes a largo plazo.

©Pixabay

Por otro lado tenemos la fibra óptica plástica POF, que es un tipo de fibra que se empieza a implementar en viviendas y locales con pocas distancias de tirada, ya que se mueve en distancias de cableado no superiores a 100 metros, pero por sus características se hace muy interesante valorar su instalación en según que casos, ya que podemos llevar los cables usando los tubos eléctricos existentes y pasándola junto sus cables, no como el cableado ethernet RJ45 que no solo está prohibido, si no que la inducción provocada por la corriente puede provocar que no funcione adecuadamente.

Entonces, ¿cual me conviene?

Podrimos resumir  con unos pocos puntos, cuando te interesa una u otra:

-Fibra óptica Mono Modo:

  • Enlaces en largas distancias para unir pabellones, oficinas o CPDs en polígonos industriales.
  • Enlaces en largas distancias en términos municipales, como CPDs, locales municipales, zonas de control, etc.

-Fibra óptica Multi Modo:

  • Uniones entre racks dentro de un mismo CPD.
  • Uniones entre distintos racks o CPDs con distancias limitadas según necesidad de transmisión de datos.
  • Enlaces cortos a máquinas de producción, puestos de datos, etc, que tengan una gran necesidad de transmisión de datos, y con ello evitar un posible cuello de botella generado por un cableado de datos de cobre.

-Fibra óptica plástica POF:

  • Usos en distancias cortas.
  • Permite paso junto conductos eléctricos.
  • Facil instalación al no necesitar equipos de fusión para conectorizar.

 

 

 

©Sarbil Electricidad y Telecomunicaciones

La importancia del mantenimiento del CPD

Sabemos que es muy importante tener en cuenta muchas cosas en nuevas Instalaciones en Centros de Procesamiento de Datos (CPD), pero es igual de importante cada cierto tiempo confirmar que los parámetros se siguen cumpliendo, y en ocasiones debido a los cambios y mejoras, añadir rendimiento a las instalaciones ya existentes. Para ello es muy importante tener en consideración varias cosas.

  • Limpieza del cuarto donde se ubica el CPD.
  • Humedad ambiente.
  • Temperatura correcta.
  • Vibraciones.
  • Peinado de latiguillos.
  • Retirar instalaciones y partes antiguas.
  • Etc.
©Pixabay

La limpieza es primordial, la acumulación de polvo en equipos electrónicos potencia que la humedad se pegue a el, y con el tiempo generar problemas de averías por óxido en servidores, switches, etc. Por lo que en el mantenimiento es imprescindible el aspirado de polvo y suciedad de suelo, mesas, e interior de racks (aspirador, no soplador, podemos empeorarlo), para mantener el mayor tiempo posible el cuarto y sus equipos libres de polvo, y que decir del aislamiento del cuarto, tiene que ser óptimo para que el polvo y suciedad que entre sean mínimos, por ello también hay que controlar la humedad en el cuarto, ya que si fuese necesario, habría que pensar en añadir deshumidificadoras para solucionar el problema.

Otra de las cosas a tener muy en cuenta es la temperatura del local, siempre al diseñar el CPD, un frigorista tiene que hacer el estudio para calcular por metro cúbico que equipos son necesarios para mantener la temperatura adecuada, que se toma como aceptable que se encuentre entre 15 ºC y 25 ºC grados, aunque lo óptimo es que ronde los 19 ºC, y a más de 25 ºC hay que corregir la anomalía, ya que se corre riesgo de un deterioro prematuro de la electronica. 

Como algo que se pasa mucho por alto, está el control de las vibraciones, pues los propios equipos pueden hacer vibrar el rack y con el tiempo, provocar desconexión de conectores o desgaste prematuro de equipos.

©Pixabay

Y por último y no menos importante, revisar el peinado de latiguillos, así como su estado que con los años se van degradando, comprobar si hay latiguillos o partes de instalaciones antiguas que se puedan retirar, restos de cables, equipos viejos y demás que nos faciliten reparaciones en caso de posibles futuras averías.

 

 

 

 

©Sarbil Electricidad y Telecomunicaciones

La importancia del peinado de cableado estructurado

©Pinterest

Por lo que me encuentro en las instalaciones, la gran mayoría de las veces el cableado estructurado pasado por bandejas, canaleta y demás, no va debidamente peinado, y no es que esté mal peinado, es que ni siquiera se ha preocupado el instalador de peinarlo correctamente, y no hablemos de los amarres, que en vez de con velcros, se realizan con bridas, que ojo, si no se aprietan y solo hacen la función de sujetar suave, son totalmente validas en según que circunstancias, el velcro es lo ideal, pero hay partes o zonas poco accesibles donde una brida muchas veces es la única opción.

Pero, ¿por qué peinarlos? muy sencillo, por que el propio cable UTP ya viene trenzado cada uno de los 4 pares en su interior, y a la vez esos 4 pares siguen una línea definida muchas veces por solo la funda, y otras por un separador en forma de X en su interior, que se empieza a ver en los cables a partir de la categoría CAT6.

Eso que significa, pues que el propio trenzado del cable (que cada par su trenzado es a su vez diferente al resto), está así por algo, y que si alteramos la línea del cable cruzándolos unos con otros, y provocando curvas o pliegues innecesarios, nos va a afectar si o sí, en mayor o menor medida, incluso llegando a darnos un NO PASA en nuestra certificación, con lo que deberemos revisar los conectores, y el extremo de ese cable para buscar el posible fallo, y si no lo encontramos con tanto pliegue, tocará pasar uno nuevo, conectorizarlo, y volver a certificarlo, ¿a que ahora se ve más interesante el peinarlos? Si os fijáis en la imagen de la derecha, veréis como van los pares dentro de un cable UTP CAT6, cada par lleva un trenzado diferente, separado por la X interior que a su vez se va trenzando poco a poco, y cada par en una posición de la X determinada, la cual siempre es la misma y en mismo orden.

©Alibaba

Y ahora que ya conocemos la estructura del cable, y de que manera está fabricado, vamos a ver las razones que hacen que eso sea así, y no una manera aleatoria a la hora de fabricarlos.

Por los pares fluye corriente, muy baja pero fluye, es lo que hablando muy a groso modo, hace que se transmita la comunicación por el, y toda corriente, emite un campo electromagnético, que como ya sabemos, puede interferir en los cables que coloquemos alrededor de esa corriente, por eso jamás hay que pasar cables de comunicación cerca de cables de corriente eléctrica ni equipos que puedan emitir campos electromagnéticos. Entonces, si por cada par fluye corriente ¿por qué no se afectan entre ellos? Pues precisamente por ese trenzado independiente de cada par, pensado para que los campos opuestos se cancelen entre sí, así de simple y eficaz es el diseño de un cable UTP, pero claro, esta pensado para extenderse en línea recta, admitiendo ligeras curvas, y sin pliegues ni cruces, por que si alteramos esa estructura, y podemos provocar diafonías (NEXT), en la que una señal fuerte de uno de los pares, es captada por algún otro par adyacente.

©Fluke Networks

Al realizar la certificación con un equipo FLUKE, este es el resultado de certificación NO PASA que nos dará el equipo, y el fallo lo veremos con ese asterisco rojo en el NEXT, en la cual en la gráfica nos indica que esta fuera de rango permitido.

No solo da este fallo por el mal peinado del cable, también por el incorrecto trenzado destrenzado excesivo a la hora de conectorizar, es una cosa a tener muy en cuenta a la hora de realizar una nueva instalación, o al auditar instalaciones ya existentes.

Para peinar correctamente el cable, hay multitud de modelos de herramienta, desde las más baratas (y perfectamente funcionales) que se pueden comprar en tiendas online como Amazon o AliExpress, o más caras, como la ofrecida por Panduit, de la cual os dejo aquí su propio manual de uso.

©Panduit

Herramientas hay muchas, y procedimientos otros tantos, solo es cuestión de práctica y costumbre, y con ello nos podemos evitar mucho tiempo y dinero perdido en nuevas instalaciones.

Y ni que decir si nuestra instalación lleva por su cable alimentación a elementos POE, en este caso el peinado y aislado cobra mayor importancia, ya que el campo electromagnético será mayor.

 

 

 

 

©Sarbil Electricidad y Telecomunicaciones