681 299 920
943 045 113
info@sarbil.es

Normativa en cableado estructurado

Nos solicitan cablear, por ejemplo, un edificio de oficinas, con conexión de datos a cada puesto de trabajo, impresoras, control de accesos, WIFI… ¿Por donde empezamos? ¿Existe alguna norma? ¿Que pasos debemos seguir? 

Para ver de lo que hablamos, usando el ejemplo de un proyecto de un edificio de oficinas, vamos a repasar la normativa vigente, y vamos a ponerla en práctica. Pero vamos a empezar por el principio, ¿existe una normativa? La respuesta corta es «sí», la larga es «sí pero», esto es por que al contrario que en las instalaciones eléctricas, donde la normativa REBT obliga a su cumplimiento, en Sistemas de Cableado Estructurado (SCE) la normativa recomienda, no obliga, y entonces, ¿por qué seguir esas recomendaciones? Porque siguiendo el conjunto de normativas y estándares en un SCE, garantizamos su estabilidad, escalabilidad, modularidad, longevidad e independencia tanto de los servicios que pueda albergar, como de los fabricantes de componentes.

Si seguimos la normativa en un SCE, nos aseguramos que:

  • Nuestras instalaciones seguirán un estándar normalizado de creación y administración, facilitando la labor a los administradores de sistemas.
  • La capacidad de ampliación para nuevos servicios según necesidades futuras, facilitaremos la integración de una gran variedad de servicios, como servicios de Voz, servicios de Datos, o servicios de Control.
  • La independencia de los fabricantes, podremos integrar productos de distintos fabricantes sin tener incompatibilidades.
  • La vida útil del SCE sera de al menos 10 años, con lo que ahorraremos costos futuros a nuestros clientes.

Vale, y ¿cual es la normativa a seguir? Esto es más complicado, ya que a parte de la internacional ISO/IEC 11801 o ISO/IEC 14763, tenemos la Europea EN 50173, la Española UNE EN 50173 con sus variantes, y la Estadounidense ANSI/TIA 568C, cada una con sus matices, aunque muy similares entre ellas, está en nuestra mano escoger a cual ceñirnos, estudiarla, e implementarla, nosotros trabajamos con la Estadounidense ANSI/TIA 568C, porque fueron los primeros en publicar un estándar para los SCE, y en ese se basaron los demás, pero sobre todo, porque la gran mayoría de fabricantes de material y hardware están pensados para ese estándar, y por supuesto, queremos que nuestra instalación sea compatible con esa gran mayoría de fabricantes. Cada empresa tendrá sus razones, están son las nuestras y las que nos han funcionado bien según nuestra experiencia.

Ya sabemos la normativa en base a la que haremos nuestra instalación del SCE, empezaremos a aplicarla.

Lo primero es escoger el tipo de cableado de cobre, este debe ser de tipo balanceado, y pertenecer a una de las categorías establecidas en función de su frecuencia máxima de operación, si es un edificio de oficinas destinado a un sector en el que se transfieran gran cantidad de datos, la elección más lógica a día de hoy sería la Categoría 6A (o Clase Ea) con una frecuencia máxima de operación de 500MHZ. que admite una velocidad de hasta 10Gb/s.

El siguiente paso es ubicar las salas de telecomunicaciones y la sala de equipos, que en el caso de un CPD convencional, suelen ir juntos, y luego en cada planta «al menos» colocaremos una sala de telecomunicaciones, que realiza las funciones de reparto entre el CPD a las distintas plantas, y de ellas a las áreas de trabajo, teniendo en cuenta que el cableado entre punto y punto, nunca puede superar los 90mts. de longitud para así mantenernos siempre dentro de los parámetros de la normativa, si necesitamos interconectar distintas salas de telecomunicaciones, o áreas de trabajo con distancias mayores a 90mts. recurriremos o bien a salas intermedias, o a realizar el cableado con fibra óptica.

El marcaje del cableado también esta normalizado, aunque solamente la norma TIA/EIA 606-A regula el marcaje con una estructura tipo de «nºedificio + nºplanta -nºrack – nº patch panel + nº puerto». Las normas ISO/IEC 14763-1 y la norma EN 50174-1 dejan al instalador libertad para las tareas de identificación y etiquetado, por lo que muchas veces dependeremos de las necesidades del cliente a la hora de identificar el cableado, pero si nos dejan a nuestro criterio, sin duda, a la hora de resolver averías o mantenimiento, se agradece un etiquetado tipo TIA/EIA 606-A ya que nos identifica de una forma clara y rápida la ubicación del otro extremo del cable.             

La canalización de los cables debe permitir un correcto peinado de estos para evitar diafonías, algo muy simple, pero que si no se hace correctamente puede dar verdaderos dolores de cabeza a la hora de certificar nuestra instalación, indicándonos que nuestra instalación no cumplirá norma, y tampoco el estándar de calidad requerido. Además de esto, la canalización usada debe ser de una anchura suficiente para poder albergar el cableado actual y futuro sin saturarse, el número de curvas ha de ser el mínimo posible y con un radio de curvatura abierto, no debe tener zonas de roce ni elementos que puedan dañar nuestro cable, no debe pasar por zonas ambientalmente adversas, y los cables deberán ir separados de cualquier elemento que genere interferencias electromagnéticas, en distancias que van desde los 12cms. para fluorescentes, intercomunicadores, y cableado eléctrico de hasta 2KVA, hasta los 120cms. para transformadores, aires acondicionados o motores eléctricos.

A la hora de escoger los armarios de comunicaciones o RACKs, debemos tener en cuenta los elementos que se incluirán en el, entre otras cosas los racks suelen albergar:

  • Los paneles de parcheo o patch panel, que se colocaran tantos como sea necesario según cables de datos.
  • Organizadores de cables o pasa hilos, uno por cada panel de parcheo para una correcta y limpia distribución de los latiguillos de parcheo.
  • Equipos de red, como switches, firewalls… Con sus correspondientes organizadores de cables.
  • Servidores, cabinas de discos, etc.
  • Módulos de distribución de corriente eléctrica.
  • SAI /UPS en caso de ser «enracables».

Tambien hay norma específica sobre la implantación de los armarios de comunicaciones, y continuando con la Estadounidense, la ANSI/EIA 310-D, que establece un estándar de medidas, modularidad y distancias libres de uso, entre otras cosas.

Al igual que el cable, los racks hay que situarlos lejos de fuentes que generen interferencias electromagnéticas, pero además hay que controlar su temperatura, humedad y vibraciones, entre otras cosas, del rack y de la sala donde este ubicado, tanto él como el resto de equipos electrónicos y eléctricos.

Un elemento muy importante es la puesta a tierra, esta debe ser la misma para todos los elementos de nuestro SCE, todos los elementos metálicos dados a tierra como las bandejas, racks, etc, los apantallamientos de elementos y cables y todos los componentes eléctricos y electrónicos deben compartir la misma tierra, y esta a su vez tiene que estar al sistema de tierra del edificio, y este debe de tener una puesta a tierra funcional capaz de derivar al resto.

Como en casos anteriores, también tenemos una norma que lo regula, la ANSI/J-STD-607, que nos especifica como deben ser los elementos, y la manera de conectarlos entre sí.

Ya hemos realizado las canalizaciones tanto verticales como horizontales, hemos cableado peinando bien los cables y sin curvas forzadas, hemos terminado nuestros cables en su patch panel correspondiente, y ahora el último paso, el que confirmará que todo es correcto en nuestro cable, certificar la instalación. 

Ya hemos realizado las canalizaciones tanto verticales como horizontales, hemos cableado peinando bien los cables y sin curvas forzadas, hemos terminado nuestros cables en su patch panel correspondiente, y ahora el último paso, el que confirmará que todo es correcto en nuestro cable, certificar la instalación

Hay dos maneras de realizar la certificación, en modo ENLACE, que son los elementos fijos de la instalación (cable + conectores), y en modo CANAL, que implica el modo enlace + los latiguillos de los extremos.

La principal ventaja del modo ENLACE es que al certificar la parte fija de la instalación, nos evitamos que la certificación carezca de validez si manipulan los elementos de interconexión, como latiguillos, ya que si se hace la certificación en modo CANAL, estos deberán ser siempre los mismos para no perder el estándar de calidad.

Una certificación debe hacerse con un equipo certificador de redes homologado y que cumpla la normativa vigente, y debe realizar mediciones de:

–Longitud del cableado: no ha de superar los límites establecidos por la normativa.

–Mapeo de los cables: debe respetar los esquemas de mapeo T568A y T568B, según se hayan establecido en el diseño del SCE.

–Pérdidas de retorno (return loss): pérdidas de señal debidas a la reflexión que se produce cuando hay una discontinuidad en medio de la transmisión, por ejemplo en los conectores.

–Atenuación (attenuation): pérdida de señal que se produce a medida que se propaga por el medio de transmisión.

–Diafonía: perturbaciones electromagnéticas que se observan en un hilo con aislamiento cuando pasa corriente por otro hilo con aislamiento del mismo cable. Existen varias medidas de la diafonía:

  • NEXT (near end crosstalk loss): efecto de la diafonía en otro hilo en el
    mismo extremo donde se empieza a transmitir la señal.
  • PSNEXT (power sum NEXT): suma de los potenciales NEXT generados
    en un par cuando se emite a través de los demás pares.
  • FEXT (far end crosstalk loss): efecto de la diafonía en otro hilo en el extremo
    contrario al de transmisión de la señal.
  • PSFEXT (power sum FEXT): suma de los potenciales FEXT generados en
    un par cuando se emite por los demás pares.
  • ELFEXT (equal level FEXT): FEXT normalizado con unos valores de referencia.
  • PSELFEXT (power sum ELFEXT): análogo al PSFEXT, pero calculado con
    los valores de ELFEXT.
  • ACR (attenuation to crosstalk ratio): relación entre la potencia inicial de
    la señal que se transmite y el potencial de NEXT.
  • PSACR (power sum ACR): relación entre la potencia inicial de la señal
    que se transmite y el potencial de PSNEXT.

–Impedancia (impedance) y resistencia (resistance): medidas de resistencia al paso de corriente.

–Retardo en la propagación (propagation delay): tiempo que necesita la señal para llegar a su destino.

–Retardo diferencial (delay skew): diferencia entre el retardo de distintos pares.

Algo muy importante que nunca debemos olvidar, es realizar la documentación correspondiente al trabajo realizado, esta al menos debe incluir:

  • La certificación de la instalación.
  • Base de datos con todos los elementos del SCE y su correlación. 
  • Diagramas y planos con marcaje de elementos.
  • Informes.

Este ha sido un repaso básico de la normativa, que es mucho más amplia, y adaptada a casuísticas distintas, recomendamos leerse la normativa completa para completar la información dada en este articulo, ya que cada caso es distinto, y las necesidades varían.

Cualquier duda o aclaración, póngase en contacto con nosotros, estaremos encantados de solucionarla.

 

 

 

 

©Sarbil Electricidad y Telecomunicaciones